El pasado 28 de Mayo se realizaron unas tomas experimentales con la
OM-1 que en un principio me tenian decepcionado por la alta contaminación lumínica en el ambiente... No solo la luz del faro, que formaba parte del proyecto, sino un potente foco alógeno de un albergue que habia detrás de mi posición de disparo que en un principio no pensé que molestara tanto, pero como se aprecia en la imagen sin revelar, parece que fue tomada en plena luz del dia...
Fotografia formada por 1 disparo el 28 de Mayo a las 1:18am con OM-1 + Sigma 16mm 1:1,4 (ISO1600 - 16mm - F1,4 - 20s)Pero con una insistencia en el revelado con Lightroom he logrado darle el ambiente nocturno apropiado sin dejar de realzar la Via Lactea... Eso si, el contraste amarilloso del terreno removido por una antigua cantera de cal con la oscura roca volcanica no me tenian del todo convencido... Asi que ese dia deje este escenario como un proyecto pendiente para el futuro.
Misma fotografia anterior revelada con Lightroom.15ª Caza de estrellas 24 de Junio 2022Fué entonces en la noche de San Juan cuando me volvi a acercar al mismo escenario del Faro de Arinaga para, de alguna forma satisfacer el proyecto pendiente... Claro está que la posición de la Via Lactea ya no era la misma, a cada mes que avanza el verano, la Via Lactea empieza a ser visible mas temprano, pero su posición a primera vista es cada vez mas al sur, elevada y vertical, y por tanto cada vez mas dicicil completar el arco en zonas costeras... Asi que la posición de disparo debía ser diferente... En esta ocasión completar el arco me hubiera desencuadrado la imagen, y si me hubiera desplazado mas a la derecha, la circulación de los coches de parejas buscando un picadero habitual que es ese faro hubieran entrado en escena. algo que tal vez pueda resultar interesante, pero... Ademas, a menos de un kilómetro a la derecha esta el pueblo, y ya asi se aprecia la contaminacion de la iluminacion en el margen derecho bajo... Creo que el próximo año, si las condiciones meteorológicas lo permiten (nubes) realizare este proyecto a altas horas de la madrugada con el arco completo bien centrado con el faro y no tan elevado... No obstante, en esta ocasión, comienzo con mis experimentos de fotografiar las estrellas a contraluz de elementos artificiales cercanos o de cierta potencia.
Fotografia formada por 13 disparos en tres lineas horizontales el 24 de Junio entre las 2:09 y 2:18 am con OM-1 + Sigma 16mm 1:1,4 (ISO1600 - 16mm - F1,4 - 15s) Y ensambladas en Lightroom.Aprovechando la ocasión, he aprovechado para hacerme una comparativa personalizada entre los los objetivos Sigma 16mm 1,4 vs Olympus 14-54mm 2,8 teniendo en cuenta basicamente que la diferencia entre el uno y el otro es el ISO en los parametros y de ahi la relevancia de la comparacion...
Fotografia formada por 1 disparo el 28 de Mayo a las 1:18am con OM-1 + Sigma 16mm 1:1,4 (ISO1600 - 16mm - F1,4 - 15s)Fotografia formada por 1 disparo el 28 de Mayo a las 1:18am con OM-1 + Olympus 14-54mm (ISO3200 - 14mm - F2,8 - 25s)Moralejas? Podemos observar como entre los aces de luces del faro, denominados como zonas oscuras, el fondo de las estrellas es mas colorido que en las zonas donde los cañones de luz actuan con mas incidencia, por lo que las fotografías en lugares completamente oscuros, la Via Láctea puede mostrar mas colores en su explendor... la segunda observación es que, obviamente a ISOs mas altos mas se aprecian el grano en la imagen. Esto se puede solucionar con una herramienta de eliminación de ruido, pero no me gusta abusar de ella porque pierde contraste y la fotografía pasa en convertirse en una acuarela...
Un saludo a todos.