Estimado ramonFc:
Cuando se participa en un foro, se forma parte de una comunidad de diálogo en la que se exponen razonadamente opiniones, que pueden coincidir o no con las de los interlocutores. Cuando surge la discrepancia, lo normal es que cada cual siga argumentando en favor de su opinión, con la intención de persuadir a los demás de que la opinión propia es la más razonable y, por supuesto, aceptando la posibilidad de que el otro también pueda llevar razón. Dialogar es eso, intercambiar opiniones civilizada y razonadamente, y ese intercambio es lo que hace que los foros sean una experiencia enriquecedora. Lo contrario es un diálogo de sordos, o sea, lo opuesto a un diálogo: opiniones individuales aisladas unas de otras, completamente impermeables.
Hay una diferencia entre decir “No me gusta, no le veo ningún interés” y decir eso mismo añadiendo por qué, justificando lo que se dice. Como discrepo de tu reiterada apreciación negativa sobre las fotos de corto (para quien, dicho sea de paso, no trabajo como abogado defensor), te expongo mi opinión y la justifico, basando mi argumentación en criterios que espero puedan comprenderse y de los que, por descontado, imagino que otros usuarios del foro discreparán. Pero decir solamente “No me gusta, no tiene interés” y molestarse por que otros discrepen, me suena a “esta es mi opinión y no me importa en absoluto lo que piensen los demás, así que dejadme en paz”, y eso me parece que no encaja en un foro de diálogo, sea quien sea el que lo haga. Además, hay una diferencia muy grande entre decir, a secas, “no me gusta” y aportar una crítica constructiva. Yo he sugerido para la última foto de corto algunas posibilidades de mejora en aspectos que son susceptibles de ello. O sea, que si encuentro algo que no me gusta, digo por qué, aporto una alternativa y justifico también la alternativa que propongo. Me imagino que es lo que tú esperas también cuando subes una foto al foro y dices que agradeces los comentarios y que te digan donde está el fallo. Pero piensa que si subes una foto y la única respuesta que obtienes es “no me gusta, no le veo ningún interés”, eso no te va a aportar ninguna información sobre dónde está el fallo o qué se podría mejorar.
Decir que estoy “mareando la perdiz” porque mi opinión tiene una extensión superior a dos oraciones gramaticales, me sigue sonando a “yo tengo mi opinión y no me interesa en absoluto la de los demás”. Y decir que intento “sentar cátedra” me parece ya un comentario algo inoportuno. No pretendo sentar cátedra, sino justificar lo que digo, porque cuando emito una opinión en un foro público me siento en la obligación de hacerlo después de haber reflexionado mucho sobre el asunto en cuestión. Aquí hay personas que por experiencia, conocimientos técnicos y sensibilidad estética saben de fotografía mucho más que yo. Lo que hago en esos casos es intentar aprender de ellos y, si no estoy de acuerdo con sus posiciones, busco razones para defender mi opinión y trato de ser lo más persuasivo posible. Yo a veces cambio de opinión cuando los demás me hacen ver que estoy equivocado; por eso confío en que los demás hagan también lo mismo alguna vez.
Por otro lado, yo no he afirmado en mi anterior intervención que la “fotografía de estudio” sea un género fotográfico. Una cosa es el “estudio” como lugar con iluminación artificial (donde se pueden hacer retratos, bodegones, etc.) del estudio como ejercicio creativo consistente en variaciones sobre un mismo tema. Así, podríamos llamar a las fotos de corto “estudio sobre texturas de hojas”, o a una serie de fotos de desnudo “estudio sobre la luz en el cuerpo humano.