Está claro que lo mejor para hacer macrofotografía es un objetivo especializado y dedicado expresamente a ello. Pero....
Conozco pocos macreros que lo sean "full time" y que prolonguen su afición por fotografiar lo minúsculo más allá de unos cuantos días o una primavera. Por ello, y para comprobar si lo nuestro es una afición pasajera o algo que perdurará y que merece la inversión en un equipo macro específico, tenemos unos cuantos métodos de acercarnos a este mundo gastando muy poco.
La idea de este hilo es mostrar algunos métodos alternativos de "macrear" (algunos muy caseros) y aportar algunas muestras de cada uno de ellos.
Lentes de aproximación
Uno de los sistemas más usados y simples. Tan sencillo como enroscar una de estas lentes en la rosca de filtros del objetivo, con lo que conseguimos reducir la distancia mínima de enfoque y aproximarnos considerablemente al sujeto. Las más comunes suelen venir en packs de cuatro lentes con distintas dioptrías (+1 +2 +3 +10). Sin embargo la poca calidad de la +10 y la poca aproximación que permite la +1, creo que hacen aconsejable comprar una intermedia pero de mayor calidad como las Raynox, por ejemplo. Por supuesto mantienen todos los automatismos de la cámara
Tubos de extensión
La cosa no puede ser más simple; son unos tubos con diferentes medidas que se colocan entre el cuerpo de la cámara y el objetivo pudiéndose combinar entre ellos. No tienen lentes ni óptica por lo cual la calidad del cristal que utilicemos no se resiente. Los mas sencillos son simplemente unos tubos de plástico o metal, sin ningún tipo de conexión o contacto pero también existen los que mantienen los contactos electrónicos del cuerpo con el objetivo con lo cual podemos utilizar la fotometría de la cámara así como el autofocus. Son bastante más caros pero la diferencia en su uso es notable. Hay que tener en cuenta que los tubos sin contactos deben usarse con objetivos manuales que tengan anillo de diafragma ya que sino no tendremos modo de variarlo!!
Anillo inversor
Un cachivache de lo más interesante aunque es de los que más dudas provoca y más consultas se reciben. No es mas que un anillo que se coloca en la montura de la cámara y que nos permite enroscar en él el objetivo al revés. La rosca de la parte delantera del objetivo (la de los filtros) se enrosca en este anillo. Esto nos permite un gran acercamiento con una gran calidad aunque la profundidad de campo es muy estrecha. Por supuesto no hay ningún tipo de automatismo y todo es manual con lo cual es aconsejable usar los objetivos manuales que ya recomendaba para los tubos de extensión.
y si no tienes anillo inversor...
Pues no pasa nada

. Digamos que la solución mas inmediata y accesible siempre es darle la vuelta al objetivo y...aguantarlo con la mano. Digamos que es un sistema poco ortodoxo pero por probar...
Tele zoom
Algunos tele zoom ofrecen una posibilidad "macro" en el extremo de la focal, que no es otra cosa que una distancia mínima de enfoque un poco menor aun siendo un "tele". Tampoco es mal sistema

yo utilicé los zuiko y sigma 70-300 con resultados muy aceptables. La ventaja de este sistema es que nos permite disparar desde una distancia considerable, cosa muy práctica si perseguimos bichejos huidizos como mariposas o saltamontes. El inconveniente? Que con esas focales entre 300 y 600mm necesitamos un buen pulso y velocidades de obturación muy alta. En este caso, los cuerpos estabilizados de las Olys se llevan la palma

Zuiko 70-300
Sigma 70-300
Lupa de escritorio
Este es el sistema mas casero (o friki según se mire) de los que se me ocurre. Es tan simple como colocar una lupa de escritorio en el parasol del objetivo (o al modo de las lentes de aproximación en la parte delantera del objetivo) y sujetarla con cinta adhesiva o similar. Este sistema tan rudimentario tiene por supuesto una calidad óptica escasa y las aberraciones cromáticas son evidentes sin embargo puede hacernos pasar un buen rato en el jardín y probar a ver si esto del macro es lo nuestro.
compactas, móviles...
Incluso, actualmente encontramos un modo macro en muchos de estos aparatos. No son lo mas "pofesionà" del mundo pero seguramente el limite de los resultados esté mas en la pericia de quien lo utiliza que en la propia máquina. La red esta llena de fotografías macro magníficas hechas con compactas y su modo macro. Aquí os dejo una muestra del macro con un Samsung galaxy S3
Y por supuesto, si eres un macrero de pro o si tu intención es serlo, lo mejor es hacerse con un buen objetivo macro y exprimirlo a tope. Ahora bien, si no consigues resultados aceptables con ninguno de estos sistemas....empieza a pensar que tu camino no es la macrofotografía.
Un saludo