Sigo con reflexiones particulares.Qué duda cabe que un camino que te puede llevar al éxito a la hora de aprender a fotografiar es el de leer muchas veces el manual de tu cámara y a la vez ir probando, probando y probando todas las teclas, posiciones, aparatos y demás. Hacer montones de fotos e ir anotando las variaciones que haces en cada una de ellas para no confundirlas y luego, en la pantalla de tu Pc, ir viendo si te han quedado mejor con el ISO a 100, a 500 o a 1.000, con esta abertura o con otra de las muchas que has usado, etc., etc. Si además te metes en Internet horas y horas pues mejor que mejor.
Otra manera es que tengas cerca una persona que ya haya pasado por eso mismo y te vaya aconsejando y permitiéndote atajar gran parte del trabajo anterior. Lo malo de esta opción es que no todo el mundo tiene esa suerte.
Y yo me pregunto si es imprescindible ese probar y probar cada uno hasta llegar a conseguir dominar la técnica. El aprender de forma autodidacta, examinarte por libre. ¿No desanima esto a muchos?
Yo llevaba mucho tiempo ahí sacando fotos y fotos, eliminándolas, perdido o estancado sin ver la salida… hasta que descubrí (a Ariel Ultra. ¿Y a quién se lo dijo? A mi vecina María
) a los amigos Olympistas que me dijeron “no, hombre no, que estás dando palos de ciego. A mí me pasó lo mismo y salí a flote de esta manera. Te la explico”. Pero si cada uno pregunta en un momento determinado y hay que contestarle a cada uno cuando pida ayuda… ¿no será mejor encontrar directamente, las 24 horas, los tutoriales que te animen a probar nuevas cosas y que te resuelvan las dudas sin tener que estar continuamente pidiendo ayuda?
A esas cosillas me refiero yo. A que cualquiera que sepa cómo evitar a los que empiezan el camino largo pues le ayude a atajarlo.
¿Cómo? Pues dándole vidilla al taller con cosas simples. Esto que sé hacer yo, y me parece de lo más fácil, seguro que hay quien no ha caído en el truco y a alguno de los que empiezan le podrá valer. Voy a escribirlo y lo cuelgo.
Pues yo descubrí una tecla oculta bajo dos submenús que nunca había tecleado, pero la encontré hace poco y oye, me va fenomenal. Seguro que muchos no saben ni que existe. Voy a ponerla en común.
En los manuales viene explicado el balance de blancos. No voy a cortar y pegar sino que voy a explicar su importancia y su manejo para dejarlo claro a los que no hayan caído en la cuenta.
Yo no estaba nada animado porque veía las fotos de los demás y a mí no me salían igual, hasta que leí unos tutoriales simples que iban apareciendo en Olympistas y empecé a animarme porque ya empezaron a salirme las fotos un poco más decentes. Notaba que yo solo no avanzaba.Y así podríamos llegar a disponer de un material didáctico que al principio sería elemental pero que poco a poco podría ir subiendo de tono hasta llegar a satisfacer el nivel y la curiosidad de los más avanzados.
Otra posibilidad es que el que tenga alguna duda abra un hilo y espere respuestas.
Yo abogo por la anterior.
¿No pensáis a veces, cuando veis una buena foto, que cómo demonios la habrá hecho? Pues porque ya sabéis hacerlas igual de bien. Enhorabuena.
El problema es que nos pase como el otro día que me dijo mi cuñao que le había cambiado el carburador al Ford Fiesta. “Nada, la 12-13 de tubo. Desmontas el filtro del aire y retiras el escape. Es muy fácil, cambias la junta y procedes al rearmado. Menos de una hora”. Me parece que no me voy a animar. Algún paso creo que se saltó.
Pues léete el manual. (Un poco de broma nunca viene mal). Cada loco con su tema.