5- Distorsion Como bien sabemos, el efecto de las distorsión depende en gran medida de la distancia focales; por tanto, estudiaremos la distorsión para las diferentes distancias focales.
NIKKOR AF-S DX 18-105 mm f/3.5-5.6 ED VR


NIKKOR AF-S DX 16-85 mm f/3.5-5.6G ED VR


SIGMA 17-70/2,8-4 DC Macro OS HSM


SIGMA 17-50/2,8 EX DC OS HSM

SIGMA 18-50 mm f/2.8-4.5 DC OS HSM

TAMRON SP AF 17-50 mm f/2.8 XR Di II LD Aspherical (IF)


Como podemos observar, las distorsiones geométricas dependen de la distancia focal; para distancias focales cortas, el efecto barril se observa para todas las lentes. En el caso de las distancias focales largas, el efecto cojín es el que prevalece.
En este caso, debemos partir de la base de que aquellos objetivos más límites, osea, los que presentan una diferencia más grande entre sus distancias mínimas y máximas (Ej. Nikkor 18-105) y los que tienen un angular más angular (Nikkor 16-85), son carne de cañón para presentar este tipo de distorsiones. Veamos uno por uno sus puntuaciones.
En este caso, aparece como ganador el Sigma 17-50 f2.8. Este objetivo presenta una aberración tipo barril máximo de 3.47 para 17mm siendo la tercera más alta de las puntuaciones de los 6 objetivos, lo que ocurre es que es el que mejor la atenúa una vez elevamos la distancia focal, siendo inapreciable (0.08) llegando a la distancia focal de 30mm y acentuándose un poquito el efecto cojín (0.66) en la focal máxima a 50mm. La verdad es que presenta un gran intervalo de su focal sin apenas aberraciones tipo barril o cojín.
En segundo lugar aparecen el Sigma 17-70 y el Tamron 17-50 que presentan distorsiones similares (aunque tenemos que tener en cuenta que el Sigma presenta mayor amplitud focal). El Sigma 17-70 presenta 3,28 para 17mm, 0.44 para 28mm que es donde obtiene los mejores resultados y después efecto cojín hacia los 50mm de 1,11 y 1,07 para los 70mm. El Tamron tiene 3.7 a los 17mm, baja de manera drástica a los 30mm con 0.24 y de nuevo aparece el efecto barril llegando a los 0.97 en sus 50mm. Ambos objetivos presentan buenas puntuaciones; aún mejores el Tamron si tenemos en cuenta su rango.
El siguiente objetivo es el 18-50 que se encuentra muy cerca de los dos anteriores en cuanto a distorsiones. Este objetivo es el mejor de todos en la distorsión de barril para los 18mm presentando tan solo 2.98. El problema es que la distorsión sigue siendo evidente también en los casos de las focales medias; en la focal 30mm mientras que los anteriores se acercaban a una distorsión inapreciable, el Sigma 18-50 sigue con puntuaciones altas (1.12). En el caso de la máxima focal, su puntuación de nuevo es cercana a 1 (0.99). Si la distorsión de este objetivo se hubiera corregido a distancias focales intermedias, sería el mejor de los analizados... pero este no es el caso.
Lo realmente llamativo en este caso es que son los dos Nikkor los que presentan las peores puntuaciones.... si bien es cierto que también son los dos objetivos que presentan las condiciones de construcción más complejas en este aspecto al ser uno (18-105) el de mayor rango focal y el otro (16-85) el de segundo mayor rango focal y además el más angular.
El Nikkor 16-85, presenta una puntuación de 4.15 para la focal de 16mm se atenúa bastante a los 30mm presentando su mejor puntuación (0.43) para después aumentar a 0.99 en 50mm y 1.05 a los 85mm en distorsión de cojín.
El Nikkor 18-105 presenta malos resultados en casi todas las distancias focales Siendo a 18 mm cuando peor trabaja con puntuaciones de 5. A 35mm disminuye a 1.44, presentando su mejor puntuación, 1.97 a 70mm y 1.92 a 105mm.
Como ya se he dicho, estos datos se han de tomar de forma cautelosa y teniendo en cuenta el rango focal de cada lente.... aunque por ejemplo para el caso del Nikkor 18-105, las puntuaciones son bastante peores que para su hermano "mellizo" el Nikkor 18-135 aún teniendo este último mayor amplitud focal.
6- Coma y Astigmatismo La coma en la óptica es el efecto que se produce en los objetivos cuando la forma de la imagen de un punto es similar a un cometa. El desplazamiento de la "cometa" será mayor cuanto más lejos esté del eje... en nuestro caso del centro del objetivo. Hablando en plata: se dará en mayor efecto en las esquinas de nuestras fotos. Debido a su forma, el coma produce una degradación de la imagen muy desagradable y por tanto la calidad general de la imagen se ve mermada.
El astigmatismo es la distancia entre el foco horizontal y el vertical de un punto haciendo que no podemos enfocar simultáneamente líneas verticales y horizontales. En humanos, se trata de la visión distorsionada o borrosa a todas las distancias. Se manifiesta particularmente cuendo se observan patrones formados por líneas o cuadrículas. Un ojo astigmático que mire la imagen de un punto verá en su lugar un pequeño segmento más o menos borroso en una dirección. En el caso de los objetivos se dará en mayor medida a grandes aperturas.
NIKKOR AF-S DX 18-105 mm f/3.5-5.6 ED VR
NIKKOR AF-S DX 16-85 mm f/3.5-5.6G ED VR
SIGMA 17-70/2,8-4 DC Macro OS HSM
SIGMA 17-50/2,8 EX DC OS HSM
SIGMA 18-50 mm f/2.8-4.5 DC OS HSM
TAMRON SP AF 17-50 mm f/2.8 XR Di II LD Aspherical (IF)
Dados los gráficos, me atrevería a decir que es el Sigma 17-70 el ganador presentando resultados fabulosos en el centro, pero también en las esquinas. Siendo en 17 y 28mm los dos únicos casos en los que se presenta este efecto.
Le sigue el Nikkor 18-105 que la verdad es que mantiene el tipo de una forma excelente para todas las focales en el centro de la imagen y como el Sigma 17-70, sólo tiene efecto en las mínimas focales. Ciertamente tiene unos resultados geniales para su rango.
El Nikkor 16-85, también obtiene buenos resultados. Aunque presenta el efecto la casi todas las focales en las esquinas de la imagen, no es excesivamente alto y se elimina casi por completo a la máxima focal de 85mm.
El Sigma 17-50 aunque parece ser el mejor en el centro de las imágenes, presenta unos valores humildes para un objetivo de su rango en las esquinas. Es en 17 mm donde presenta sus peores cualidades aunque se vaya atenuando para los 30 y 50mm donde ya es bastante bueno.
El Tamron 17-50, también presenta unos excelentes resultados en el centro para todas las focales, pero es en las esquinas donde pierde mucho fuelle. Parece ser que de nuevo esa apertura f2.8 en toda la focal le pasa factura siendo apreciable durante toda la focal incluso aumentando para los 50mm
El Sigma 18-50 está también muy parejo al Tamron 17-50, si bien es cierto que parece que atenúa por momentos el efecto en las focales más largas. Si bien son los dos objetivos más económicos, podemos decir que los resultados no son nada desalentadores.
También a tener en cuenta que sólo son el Sigma 17-50 f2.8 y el Tamron 17-50 f2.8 los dos que mantienen la máxima focal para todas sus distancias focales.
7- Viñeteado NIKKOR AF-S DX 18-105 mm f/3.5-5.6 ED VR
NIKKOR AF-S DX 16-85 mm f/3.5-5.6G ED VR
SIGMA 17-70/2,8-4 DC Macro OS HSM
SIGMA 17-50/2,8 EX DC OS HSM
SIGMA 18-50 mm f/2.8-4.5 DC OS HSM
TAMRON SP AF 17-50 mm f/2.8 XR Di II LD Aspherical (IF)
De nuevo, las diferencias en el viñeteado se dan dependiendo de las diferentes distancias focales y dependiendo de la apertura máxima. Por este lado, decir que será en los extremos de las focales donde el viñeteado será más evidente así como para las mayores aberturas. Por este motivo, es difícil comparar lentes con diferentes rangos focales y aberturas... no es lo mismo el efecto del viñeteado por ejemplo del Tamron 17-50 f2.8 que se evalúa su viñeteado en 50mm con la focal f2.8 que el Nikkor 18-105 que en 50mm es f4.7 o de f5 en el caso del Nikkor 16-85.
El Nikkor 18-105 a los 18 mm y f/3.5 la pérdida de iluminación en las esquinas alcanza hasta un 43% que es un nivel muy alto. Para f/4.0 el nivel de esta aberración se reduce a un 37%, sólo para la apertura de f/8.0 el viñeteado viene a ser imperceptible con un porcentaje del 10%. En este caso se comporta bastante mal.
La cosa mejora para los 35 mm donde el viñeteado asciende a 35%, y para f5,6 se disminuye el nivel a 22%. En f/8.0 sigue siendo de 14% y sólo en f/11 cae por debajo del 10%.
En 70 mm f/5.3, la pérdida de la iluminación llega de nuevo a valores preocupantes del 43% si bien es cierto que mejora el resultado a f/8.0, donde viñeteado disminuye a 19% y se vuelve completamente discreta por f/11, donde se sitúa justo al 9%.
La peor situación se da en la distancia focal máxima. Para f5,6, el viñeteado es muy alto y alcanza el 52%, disminuyendo después a 28% y desapareciendo casi en f/11 (10%). Los resultados no son buenos.
El Nikkor 16-85 tampoco mejora mucho la situación de su hermano menor; a los 16 mm f/3.5 es del 49%. Para f/4.0 es de 44%, para f5,6 el viñeteado disminuye al 29% y para f/8.0 equivale al 22%. Incluso el uso de f/11 f/16 o aberturas más cerradas, no reduce el viñeteado en el nivel por debajo del 20% ... Los resultados para un objetivo de su gama, en este caso, son malos.
La situación parece que mejora notablemente en el medio de la distancia focal. A los 30 mm es de 29%, para f5,6 la aberración es del 19%, pero sólo para f/8.0 se consiguen los anhelados 11% resultando casi imperceptibles.
De nuevo la cosa empeora para los 50 mm de distancia focal llegando al 32%, disminuyendo al 28% en f5,6. Una vez más sólo a f/8.0 se hace que este problema desaparezca casi por completo (12%).
A los 85 mm, el viñeteado de nuevo es elevado. Para f5,6 la luz caída en las esquinas es del como 37%, para aberturas de f/8.0 disminuye a 15% y desaparece completamente para f/11 (8%). Los resultados generales no son muy alentadores para un objetivo de este precio.
El Sigma 17-70 presenta para sus 17 mm y f2,8 una pérdida de brillo en las esquinas del 34%. Lo interesante, es que se reduce a f/4.0 en un 21% y en f5,6 es sólo el 15%.
A los 28 mm y f/3.5 el nivel alcanza al 31% y disminuye a 22% en f/4.0, a continuación, para f5,6 se reduce dramáticamente hasta 14%.
A los 50 mm, la situación no empeora, en la abertura máxima el nivel de viñeta es del 31% y se va reduciendo una vez cerramos diafragma hasta el 11%.
Prácticamente no cambia nada en la apertura de 70 mm. Las cantidades son de 30% y a partir de f5,6 se convierte en prácticamente imperceptible debido a que disminuye al 11%.
El Sigma 17-50 f2.8 presenta un nivel de 38% para 17mm y f2.8, va disminuyendo una vez cerramos a f/4.0 con un 22%, para f5,6 serían el 18% que se mantiene fijo en todas las aperturas.
En la mitad de la distancia focal es cuando el Sigma 17-50 rinde mejor con un 23% para 30mm y disminuye al 13% en f/4.0.Para f5,6 es del 12% y para f/8.0 del 11%.
En 50 mm, vemos el aumento de esta aberración. Para f2.8 pierde en las esquinas el 31% de la luz si bien para f/4.0 la pérdida de brillo en las esquinas es del alcanza 14% y para 5,6 disminuye a un nivel imperceptible de 9%. Los resultados generales son satisfactorios.
El Sigma 18-50 pierde en su focal mas corta y apertura máxima un 51%. Este efecto va cayendo, pero no muy rápido... así para f/4.0 el efecto es del 34%, a f5,6 sigue siendo un 27%. Incluso parar hasta f/8.0 es alta con niveles del 21%
En medio de la gama focal tampoco obtiene buenas puntuaciones. En la apertura máxima las viñetas alcanza el 40. Para f5,6 es igual a 15% y en f/8.0 esta aberración se hace imperceptible.
Es raro ver que las menores viñetas las tenemos en los 50 mm. En la apertura máxima, esta aberración alcanza el nivel de 37% pero cae rápidamente para f5,6 a 18%. En f/8.0 se hace prácticamente invisible (7%). El problema del viñeteado en este objetivo es preocupante para focales cortas, pero decentes una vez damos zoom.
El Tamron 17-50 f2.8 presenta a los 17 mm y f2,8 una caída de la luz que alcanza el 38% . Cuando cerramos diafragma, el viñeteado disminuye al 22% y al f5,6 que se reduce a 18%. A f/11 la longitud focal del viñeteado alcanza un valor aceptable del 10%.
En el centro de la gama de longitud focal, la situación es mucho mejor. En el f2,8 la caída de la luz alcanza el 28%, en f/4.0 cae al 12%. Más adelante, para f5,6 el viñeteado es casi invisible.
Al final de la distancia focal (50mm) y f2.8 el viñeteado alcanza 33%, pero cae rápidamente cuando ejecutamos un f/4.0 cayendo al 14%; para f5,6 tan sólo es del 8%. Los resultados obtenidos alcanzan a los obtenidos por el Sigma 17-50 f2.8 por lo que me parece muy buenos.
8- Capacidad de enfoque En este apartado, estudiaremos las cualidades de cada objetivo respecto a la velocidad, sonido y precisión del enfoque. Si bien es cierto, que estos datos podrían depender del cuerpo en el que están montados (sobretodo en el caso de la precisión), pueden valer para hacernos una idea de las cualidades de cada uno.
NIKKOR AF-S DX 18-105 mm f/3.5-5.6 ED VR
Este objetivo está equipado con el motor SWM, que es el que se montan con los objetivos de gama estandar de Nikon. El enfoque es silencioso pero peca de no ser excesivamente rápido. En cuanto a precisión, podemos concluir que es un buen objetivo, sólo falló en el 2% de los casos y no tenía tendencias de backfocus o frontfocus. Me parecen unos resultados más que aceptables.
NIKKOR AF-S DX 16-85 mm f/3.5-5.6G ED VR
Este objetivo presenta un motor ultrasónico SWM que es bastante silencioso. Cuando se trata de su rapidez podemos decir que su rendimiento es aceptable sin ser una maravilla. Tampoco es un objetivo pque presenta errores de precisión; tan solo falló en el 4% de los casos. Tampoco presenta tendencias de frontfocus o backfocus.
SIGMA 17-70/2,8-4 DC Macro OS HSM
Este objetivo presenta un motor de enfoque HSM que es bastante silencioso. En cuanto a la velocidad, podemos comprobar como recorre toda la escala en 0.6-0.7 segundos que es un excelente resultado. El objetivo analizado presentaba algunos errores en la precisión, si bien al ser corregido, presentaba un 4% de fallos. Son buenos datos que nos dejan con un poco mal sabor de boca respecto al tema de los primerosa errores en la precisión....
SIGMA 17-50/2,8 EX DC OS HSM
Este objetivo, también trabaja con un motor de enfoque HSM, por lo que también es silencioso. Su velocidad, también es rápida pasando por toda la escala en 0.5 segundos. Respecto a su precisión, podemos decir que falló en el 3% de los casos. En este caso, el modelo de prueba tenía una tendencia frontfocus que fue remediada con facilidad desde el nivel del cuerpo de la cámara.
SIGMA 18-50 mm f/2.8-4.5 DC OS HSM
Como en todos los objetivos dotados de motor de enfoque HSM, el enfoque de este Sigma 18-50, también es silencioso aunque un pelo más lento ya que corre por toda su escala de 0.67 - 0.9 segundos; aún asñí es bastante rápido. En precisión decir que el número de errores es del 4%, que es un resultado muy bueno. No hubo tendencias de ningún tipo. Los resultados son muy satisfactorios.
TAMRON SP AF 17-50 mm f/2.8 XR Di II LD Aspherical (IF)
Esta lente, no está equipado con un motor ultrasonido, por lo que es algo más lento que los Sigmas. También presenta bastante más ruido a la hora de enfocar. En estos dos apartados, está un poco por detrás de sus competidores. Sin embargo los datos apuntan que es muy preciso en sus enfoques (lo que le hace ganar nitidez a sus tomas) El enfoque automático se puso a prueba en tres cámaras Canon diferentes y funcionó muy bien,con un porcentaje de fallo del 5,8%. En este caso, ampoco presentó tendencias Frontfocus o Backfocus.
PARA FINALIZAR, DECIR QUE ESTOS DATOS SE HAN DE TOMAR CON CAUTELA. NO TODOS LOS OBJETIVOS SON IGUALES EN PRECIO Y PRESTACIONES, POR LO QUE CADA UNO DEBE BUSCAR PARA SUS NECESIDADES EL EQUIPO QUE MEJOR SE LE ADAPTE.